Hero Image

Noticias

Hiperregulación, gratuidad e inteligencia artificial fueron abordados en el II Seminario de Faro UDD «Pensar la Universidad»

Con cinco mesas de conversación y 22 expertos de distintas disciplinas, se desarrolló la segunda versión del seminario de Faro UDD. El encuentro fue organizado por las investigadoras del Núcleo de Humanidades y Ciencias Sociales, María Paz Raveau y Jacqueline Dussaillant y fue una instancia para analizar, desde distintas miradas, el panorama de la educación superior en Chile.

«Hoy, las universidades enfrentan desafíos importantes como los avances tecnológicos, la inteligencia artificial y, sobre todo, las líneas de financiamiento y regulación. En ese contexto, el Núcleo de Humanidades y Ciencias Sociales realizó una instancia de reflexión interdisciplinaria sobre el rol de las instituciones de la educación superior en la sociedad chilena» explicó Dussaillant.

En el encuentro participó el Director Ejecutivo de Faro UDD y Prorrector de la Universidad del Desarrollo, Ernesto Silva; y otras figuras como el exministro de Educación, Raúl Figueroa; el exministro de la Segegob, José Joaquín Brunner; el académico de Clapes UC, Carlos Williamson; el investigador de Faro UDD Claudio Sapelli, y el exministro y fundador de la UDD, Cristián Larroulet, entre otros.

La primera mesa se denominó «Reflexiones en torno a la universidad del siglo XXI». En ella Carlos Williamson expuso sobre la vigencia de las Humanidades en las universidades, mientras que Claudio Sapelli y Patricio Órdenes se enfocaron en los desafíos de la educación superior donde abordaron la gratuidad como método de política pública. “Lo  que hace la gratuidad es habilitar alumnos de bajo puntaje a ir instituciones de calidad básica, y eso se presta para que gente que no tiene mucha experiencia en el sector cometa errores, y eso es parte de la problemática que estamos viviendo”, dijo Sapelli.

En tanto, Ernesto Silva y Andrea Mackenney, se refirieron a los desafíos de la regulación de la enseñanza superior en un mercado cambiante. Ernesto Silva recalcó que Chile está en un momento de inflexión y que necesita un salto en su productividad, donde las universidades sean capaces de acompañar a Chile en este salto. “Se discute ahora una nueva ley de financiamiento de la educación superior (…), y Chile necesita avanzar más rápido. Faro, desde una mirada interdisciplinaria, busca contribuir a esa reflexión abrir líneas de investigación que contribuyan al desarrollo de la educación superior chileno”  y agregó, “el tema no es solo la gratuidad, sino que también la regulación hace muy difícil el futuro universitario. Hay una desconexión brutal entre las empresas/sociedad y algunas universidades”.

Por último, el profesor Roberto Mayorga habló sobre “El alma de la universidad”.

En la mesa número dos denominada «Institucionalidad de la educación superior en Chile», la abogada y Jefa Editorial de Faro UDD, Fernanda García, expuso sobre las tensiones que existen hoy entre la libertad de enseñanza y el derecho a la educación. Mientras que Raúl Figueroa, ex Ministro de Educación, centró su exposición en la calidad de la educación superior. “Pasamos de un sistema de aseguramiento de la calidad voluntario, a un sistema de aseguramiento de calidad, de acreditación obligatorio, una estandarización mucho más rígida. Empezamos a ver incompatibilidades entre la diversidad de nuestro sistema, en que las universidades se desarrollen de manera autónoma versus un sistema institucional que pone restricciones y limita el buen desarrollo”, dijo Figueroa.

Por su parte, José Joaquín Brunner, ex Ministro Secretario General de Gobierno señaló que los mercados necesitan regulaciones, por que permiten que el mercado tenga las condiciones para un buen funcionamiento y evita que se produzcan excesos o monopolios. “En el caso de la educación superior chilena yo creo que hemos venido avanzando en la dirección correcta en las últimas 3 décadas, (…) el sistema en su conjunto se volvió más eficiente; sin embargo, me temo que ahora último a partir de la ley de 2018 nos hemos ido en una dirección regulatoria que es equivocada, que no es para consolidar y fomentar la diversidad, sino que todo lo contrario, para uniformar y estandarizar y eso es lo que hoy empieza a regir en las instituciones a través del proceso de acreditación”.

Finalmente, Cristián Larroulet se refirió a cómo la formación de capital humano que ejercen las universidades son la clave para el desarrollo de los países.

Más tarde, vino el turno de la mesa tres que abordó la «Ciencia, humanidades y multidisciplina». Éstas son temáticas propias del quehacer del investigador en el siglo XXI y la primera ponencia trató de la ciencia abierta, y de las herramientas disponibles para poner la investigación a disposición del público. En la misma línea, la segunda ponencia mostró la necesidad de educar en profesiones multidisciplinares, en la mirada de dos académicas de la facultad de arquitectura UDD. Finalmente, la mesa cerró con una reflexión acerca del rol de las humanidades en imaginar las preguntas que no vemos por su obviedad, pero son necesarias de pensar.

En el caso de mesa cuatro, se analizó el derecho económico y la universidad. En esta mesa participaron Críspulo Marmolejo y John Henríquez, ambos profesores de Derecho Económico (Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y Universidad del Desarrollo, respectivamente). El profesor Marmolejo abordó la enseñanza de la economía política al derecho económico en el siglo XX en Chile. En dicho contexto, Marmolejo se refirió a los aportes del jurista francés Courcelle Seneuil, abordando también el rol del profesor Zorobabel Rodríguez. Henríquez, en tanto, exploró los orígenes, motivaciones, modelos de referencia e impacto de los centros de estudios universitarios dedicados al estudio de diversas áreas del derecho económico. Así, además de abordar sus actividades periódicas, exploro los desafíos que estos presentan y se refirió a la necesidad de avanzar en abordar problemas propios del derecho económico desde una mirada interdisciplinaria.

Por último, mediante un cruce entre la filosofía política, la historia de las profesiones y la filosofía de la ciencia; los expositores de la mesa cinco hablaron entorno a «Revisar la historia para imaginar el futuro». Los académicos realizaron un ejercicio crítico y reflexivo sobre la universidad y las diversas prácticas al interior de ella atendiendo, por un lado, a la posición de esta en la reestructuración de ciertas experticias y enfoques intelectuales y, por otro, a su devenir institucional frente a la polarización y la violencia política tanto en el pasado como en el presente. Así las cosas, las ponencias buscaron, finalmente, auscultar la universidad sobre la base de temporalidades y prácticas que la redefinen continuamente.

Ver el seminario completo

Noticias relacionadas