La novena sesión del Grupo de Estudios de Evidencia, Causalidad y Políticas Públicas (GECEPP), estuvo dedicada al vínculo entre valores, evidencia y objetividad en la ciencia. Martín Barra Acuña (tesista de filosofía en la PUC) presentó la exposición “Valores y Evidencia: una introducción al debate”, donde trazó un recorrido histórico-conceptual del tema. La presentación comenzó con una crítica a la visión común del Círculo de Viena como defensor de una ciencia libre de valores, destacando el compromiso político de figuras como Neurath y Carnap. Luego se revisaron los aportes de Rudner y Kuhn. Se explicó cómo, posteriormente se consolidó el ideal free-value, que perduró desde los años 60s hasta los 90s.
Luego se expuso el argumento del riesgo inductivo, que muestra cómo los valores no epistémicos inciden en decisiones metodológicas e interpretativas. También se discutieron las condiciones institucionales de Longino como condiciones de objetividad. Y finalmente, se abordó el nuevo problema de la demarcación: cómo distinguir influencias legítimas de valores en ciencia, junto a algunas propuestas de solución. Se concluyó que los valores, lejos de amenazar la objetividad de la ciencia, la hacen posible y necesaria.
En la sesión hubieron alrededor de 12 personas conectadas. Entre los participantes estuvieron Pablo Celis, (UDD) y Franco Menares (LSE). Al final de la presentación se dio una conversación fructífera sobre sí realmente el Círculo de Viena promovió la visión free-value de la ciencia, y como podemos compatibilizar sus posiciones sobre enunciados valorativos y su proyecto político en relación con la ciencia. Seguido de lo anterior, se dio una fructífera conversación sobre los aspectos epistemológico-sociales de la ciencia y como esto contribuye a su objetividad.