«Estoy muy preocupado». Esta fue la expresión que ocupó en más de una vez el académico italiano experto en América Latina, Loris Zanatta, quien participó este lunes en una interesante conversación junto al profesor investigador de Faro UDD, Lucas Miranda.
El encuentro se hizo en el marco del ciclo de conversaciones llamado «Diálogos Atlánticos» que realiza Faro UDD junto a la Cátedra Vargas Llosa y su primer capítulo correspondió al tema «Libre Mercado y guerra comercial». Zanatta abordó la fijación de aranceles por parte del gobierno de Donald Trump y mostró su preocupación asegurando que «no encuentro a ningún economista que no diga que esto es una estupidez. Estamos en una situación en que cualquiera le puede dar clases de libre mercado a Estados Unidos». En ese sentido, sostuvo que la idea de volver a ser «grande de nuevo» responde a esta idea de imperialismo, pero no en la manera correcta. A juicio del académico, la grandeza de Estados Unidos era por su capacidad de mostrarle al mundo que sus instituciones, sus ideales, su estilo de vida eran replicadas por otros países.
Respecto al giro que ha tenido una parte de la derecha a nivel mundial, Zanatta señaló que «la derecha está volviendo al nacionalismo, es decir, al identitarismo nacionalista». A juicio del historiador, la civilización occidental está renunciando al cosmopolitismo, a la apertura del mundo.
Experto en Argentina, Zanatta puso énfasis en gobierno de Milei, en la medida en que, si bien estaba realizando reformas liberales en el plano económico las cuales consideraba positivas, desarrollaba una cultura política de intolerancia y degradación de la democracia liberal. Incluso llegó a calificar esta cultura política como similar a un peronismo de derecha. Para el profesor, la principal lección derivada de los fascismos europeos del siglo XX, es que el liberalismo tolerante y defensor de las democracias liberales era quien terminaba reconstruyendo las instituciones luego de que la oleada de intolerancia destruyera todo a su paso.
También se refirió al recientemente fallecido Papa Francisco. En su trabajo ha investigado acerca del vínculo entre el jesuitismo y más en general acerca de la cristiandad latinoamericana pre-ilustrada y los populismos de izquierda como el peronismo, Castro y Chávez. En esa investigación señala cómo los jesuitas en latinoamérica fueron una resistencia potente en contra de todo lo proveniente de la modernización protestante, como la revolución científica, la expansión del mercado, la democracia liberal, etc. En esa resistencia, elaboraron un culto a la pobreza entendida como un estado de pureza aún no corrompida por los vicios de la civilización y reclamaron una forma de entender la cristiandad basada en la unanimidad de la fe, la jerarquía, el corporativismo y el Estado ético. Estos elementos luego habrían permitido a los populismos de izquierda latinoamericanos construir el relato de un pueblo originario en donde la pobreza constituye su pureza y en donde los ricos serían el enemigo impuro. Para Zanatta, el Papa Francisco se presentaría como progresista pero en realidad tenía elementos conservadores derivados de su postura anti-moderna y anti-secular.