En un almuerzo que reunió a destacadas figuras del mundo educativo, Faro UDD llevó a cabo una nueva edición de Hablemos de Ideas, centrada esta vez en el sistema educacional chileno. La actividad tuvo como eje la presentación del profesor e investigador Claudio Sapelli, titulada A 10 años de la reforma educacional de Bachelet.
Durante su exposición, Sapelli sostuvo que dicha reforma marcó una profunda ruptura tanto en el contenido como en el enfoque de las políticas previas en educación. “La dirección que llevaba el sistema educativo a principios de la década de 2010 era la correcta; quizás con un avance lento, pero había progreso”, señaló. A su juicio, las reformas implementadas durante el segundo gobierno de Michelle Bachelet alteraron radicalmente ese rumbo, y no han generado avances, sino más bien retrocesos.
El académico también planteó que el llamado “efecto par” —uno de los objetivos centrales de la reforma— no se concretó; al contrario, afirmó, “se apagaron las estrellas luminosas”. Además, indicó que las crecientes exigencias administrativas han dificultado la labor docente, afectando negativamente la generación de capital humano, especialmente entre los niños de menores recursos.
De cara al futuro, Sapelli propuso priorizar la educación temprana, formar un grupo de egresados de clase mundial, mejorar la calidad docente y perfeccionar la subvención preferencial. También subrayó la necesidad de aumentar el uso de la selección escolar. “La subvención debe ser suficiente para garantizar una educación de nivel adecuado para todos, sin importar el capital humano que traigan desde el hogar”, concluyó.
Tras la exposición, se desarrolló un diálogo enriquecedor que incluyó diversas perspectivas. El primero en intervenir fue Joaquín Lavín, fundador de la Universidad del Desarrollo y exministro de Educación, quien enfatizó la necesidad de que la educación se transforme en una política de Estado. “Obviamente tendrá que haber una contrarreforma”, afirmó. Además, abogó por permitir la creación de nuevos colegios, destacando que “la forma de enseñar está cambiando completamente, especialmente con tecnologías que personalizan el aprendizaje”.
A su turno, el exministro de Educación del segundo gobierno de Sebastián Piñera, Raúl Figueroa, criticó el concepto de “efecto par”, calificándolo como una medida carente de evidencia: “Se hizo a pura guata”, dijo. Según él, más que buscar mejoras educativas, se intentó transformar el sistema en una herramienta para reorganizar la estructura social.
Finalmente, Felipe Schwember, también profesor investigador de Faro UDD, subrayó la importancia de defender los valores de la subsidiariedad, los que —a su juicio— muchas veces están ausentes en el debate público.
Entre los asistentes al encuentro destacaron: Raúl Figueroa, Cristián Larroulet, Joaquín Lavín, Rodrigo Arellano, Sebastián Figueroa, Jacqueline Dussaillant, María Paz Arzola, Mauricio Bravo, Soledad Ortúzar, John Henríquez, Felipe Schwember, Andrea Mackenney, Manuel Villaseca, Natalie Ojeda, María José Domínguez, Ana María Peñafiel, Montserrat Cubillos, Felipe Raddatz, Isabel Mandiola, Fernando Rojas, Juan Pablo Lira y Sergio Quintanilla.