En el marco del ciclo MBA Chile Alumni Speaker Series, Faro UDD fue la sede para una conversación clave sobre el reordenamiento electoral post-primarias. Miguel Ángel Fernández, Subdirector Académico de Faro UDD, analizó el impacto del holgado triunfo de Jeannette Jara y los desafíos del nuevo ciclo político.
En el encuentro, llamado “Después de las primarias: el nuevo escenario político”, y que fue organizado por MBA Chile Alumni con el apoyo de Faro UDD y ACU Abogados; Miguel Ángel Fernández expuso en profundidad sobre las implicancias políticas de las primarias del oficialismo, marcadas por una participación históricamente baja (9,2 %) y el triunfo holgado de la candidata comunista Jeannette Jara.
“Comprender desde una mirada histórica, electoral y de ideas la discusión en torno a las elecciones presidenciales de 2025 nos permite tener una mirada más global de lo que ha estado ocurriendo en Chile en las últimas décadas”, señaló Fernández. “Este proceso electoral es el punto cúlmine de un ciclo que comenzó con elecciones incesantes desde 2020 en adelante”, agregó.
Durante su intervención, el académico explicó que el éxito organizacional del Partido Comunista contrasta con la debilidad del bloque del Socialismo Democrático, que enfrenta una severa caída en su capacidad de movilización. A la vez, resaltó que el bajo volumen de participación amplifica el impacto de cada punto porcentual de apoyo, pero también expone la vulnerabilidad de la candidatura oficialista de cara a una eventual segunda vuelta.
Fernández también advirtió sobre el dominio comunicacional de Jara tras las primarias, lo que ha dejado rezagadas las propuestas de la oposición en el debate público. Este fenómeno se ve reflejado en las encuestas más recientes, que muestran un ascenso notable en la intención de voto de Jara del 8 al 28 %, mientras que Evelyn Matthei cae del 20 al 18 % y José Antonio Kast crece moderadamente del 18 al 22 %.
“El holgado triunfo de Jeannette Jara abre nuevos escenarios. Hay que mirar con atención elementos como la identidad negativa, los patrones comunales y el efecto de la opinión pública sobre las encuestas”, dijo Fernández.
El análisis incluyó una segmentación detallada del electorado: jóvenes entre 18 y 29 años, migrantes y votantes desencantados aparecen como grupos clave para las campañas. Cerca de un tercio del padrón continúa indeciso, lo que convierte esta franja en el verdadero “botín” político de cara a noviembre.
La actividad concluyó con una ronda de preguntas que puso de relieve la incertidumbre y volatilidad del actual ciclo electoral.