Quinta sesión del Círculo PPE abordó la medición de la pobreza

En una nueva versión del Círculo PPE -que reúne a los alumnos destacados de pregrado-, se abordó la metodología que se utiliza para medir la pobreza. Para esto, expuso Paulina Henoch Inostroza, coordinadora del Programa Pobreza, Vivienda y Ciudad del think tank Libertad y Desarrollo en una presentación titular: “Pobreza en Chile: una radiografía de la realidad y la nueva propuesta de actualización de medición.”

La economista comenzó su exposición acerca de la situación actual de la pobreza y cómo ha cambiado Chile desde 1990 hasta hoy día. Explicó que la metodología utilizada en Chile para medir la pobreza se basa en determinar los ingresos monetarios de un hogar y contrastarlos con un umbral construido a partir de un monto monetario que define el gasto mínimo necesario tanto en alimentos como no alimentos (canasta básica). La información para su cálculo se obtiene de la Encuesta de Presupuestos Familiares (INE). En el caso de Chile, se utiliza el método absoluto de la CEPAL, pero cada país tiene sus propios criterios de medición de la pobreza.

Luego, profundizó en las principales políticas públicas estatales que redujeron los niveles de pobreza. Antes de 1990, se crearon instrumentos importantes e innovadoras que permitieron reducir más la pobreza en comparación a otros países de la región. Estos son: la Ficha CAS, instrumento de focalización para identificar y asignar de forma más objetiva los beneficios; la encuesta CASEN, la cual permite medir de forma oficial la pobreza y caracterizar la entrega de beneficios; la construcción del Mapa Social para la medición oficial de la población; y la implementación de programas de alimentación.

Ahora bien, a partir de 1990, se crearon y ampliaron los programas sociales en la materia, entre los que se destaca Chile Solidario (2002) e Ingreso Ético Familiar (2012).

Paralelamente a la aplicación de esas políticas sociales el crecimiento del país se disparó. «Hay una importante relación entre disminución de la pobreza y aumento del crecimiento económico de ingresos del país. En otras palabras, cuando hay deterioro económico, las personas más afectadas son las que tienen menos oportunidades. Por eso es tan importante el crecimiento económico porque genera dinamismo y empleo«, explicó Henoch.

Asimismo, ahondó sobre el trabajo de la Comisión Asesora Presidencial de Expertos para la actualización de la medición de la pobreza. Profundizó en los mandatos presidenciales de la Comisión, su funcionamiento durante 19 meses y las propuestas principales.

La experta finalizó con una importante reflexión, al señalar que se tiene que volver a focalizar los recursos públicos para dirigirlos a quienes verdaderamente lo necesitan. «Yo estoy feliz porque creo que no se hablaba de pobreza hace mucho tiempo», concluyó.

Noticias relacionadas