Líderes estudiantiles participan del «Hablemos de ideas: Educación Superior hoy y mañana»

Faro UDD organizó un nuevo encuentro de Hablemos de Ideas, pero esta vez junto a la FEUDD y VIVE UDD. El encuentro tuvo como objetivo incorporar a los líderes estudiantiles de la universidad para abordar un tema crucial: “Educación Superior hoy y mañana”. La actividad —en formato almuerzo y conversatorio— contó con las exposiciones de Monserrat Risco, profesora investigadora de Faro UDD, y Fernando Rojas, decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Desarrollo.

Monserrat Risco abordó la trayectoria histórica de la educación superior en Chile, destacando los hitos que marcaron su desarrollo institucional y la consolidación de la libertad de enseñanza como principio rector del sistema.

Recordó que no hubo discusión sobre este tema hasta la fundación de la Universidad Católica en 1888, impulsada por un grupo de religiosos y laicos que buscaban ofrecer una formación con orientación religiosa. En sus palabras, “la libertad de enseñanza no es equivalente a educación religiosa, sino que a una multiplicidad de ofertas de proyectos educativos en un mismo país”.

Desde una mirada histórica, explicó que la libertad de enseñanza se configuró con la coexistencia de dos proyectos: uno estatal, expresado en la Universidad de Chile, y otro particular y privado, representado por la Universidad Católica de Chile.

Risco también revisó los procesos de ampliación de la matrícula en la educación superior. Mencionó el Decreto Amunátegui (1877), que permitió a las mujeres rendir exámenes de ingreso a la universidad, y la Ley General de Universidades (1981), que posibilitó la fundación de universidades privadas, ampliando así las oportunidades de acceso a instituciones acordes con los valores y principios familiares de cada comunidad.

Subrayó la importancia de la creación de la Universidad de Concepción (1919), que llevó la educación superior fuera de la capital y se transformó en la primera universidad mixta del país. A ella se sumaron otras instituciones que dieron origen a las denominadas universidades tradicionales: la Universidad Católica de Valparaíso (1928), la Universidad Santa María (1931), la Universidad Técnica del Estado —actual USACH— (1947), la Universidad Austral (1954) y la Universidad Católica del Norte (1956).

Finalmente, señaló que “Chile contó con ocho universidades hasta 1956. Actualmente hay más de cincuenta”, reflejo de la expansión territorial, la diversificación de carreras y el crecimiento sostenido del sistema en las últimas décadas.

Por su parte, Fernando Rojas, decano de la Facultad de Ingeniería UDD, analizó el presente y futuro de la educación superior desde la perspectiva de las políticas públicas.

“El anhelo de una mejor educación en Chile es compartido por todos, pero la diferencia sustantiva yace en cómo lograrlo”, señaló. En esa línea, destacó la necesidad de construir un debate público informado sobre las distintas visiones de sociedad que coexisten en torno al sistema educativo: “Hay distintas miradas de sociedad que son legítimas. El punto importante es saber que cada una de ellas tiene consecuencias gigantescas para el corto, mediano y largo plazo”.

El decano subrayó además que la educación superior actúa como una verdadera palanca de movilidad social, recordando que siete de cada diez jóvenes que hoy cursan estudios universitarios son la primera generación de sus familias en hacerlo. “Las oportunidades laborales que abre la educación en Chile son muy sustantivas. Es por eso que la educación superior es tan atractiva, porque permite ambicionar sanamente un mejor pasar para nosotros”, sostuvo.

En materia de financiamiento, Rojas enfatizó que los recursos públicos deben destinarse prioritariamente a los sectores más vulnerables, ya que “como los recursos son limitados, se deben focalizar en el público que más lo necesite”. Planteó que gran parte del problema radica en que los jóvenes de nivel socioeconómico más bajo, pese a la gratuidad, no acceden a la educación superior por tener educación escolar inconclusa o no alcanzar los puntajes mínimos requeridos.

Respecto a la calidad educativa, sostuvo que la inversión debe concentrarse en la educación escolar temprana, pues “los primeros años de enseñanza permiten generar las bases para el aprendizaje futuro”.

Finalmente, se refirió al proyecto de ley FES, señalando que se trata de una propuesta “mentirosa, injusta e imprudente”: mentirosa, porque promete que nadie pagará, cuando en realidad implicaría un impuesto del 8% durante veinte años; injusta, porque refuerza el financiamiento a la educación superior en lugar de la escolar; e imprudente, por el riesgo que implica para la sostenibilidad del sistema educativo chileno.

El conversatorio contó con la participación de los líderes estudiantiles de la universidad. Estos son: Natalie Ojeda, Presidenta Feudd; Paula Cuevas, Vicepresidenta Feudd; Alexander Jansson, Vicepresidente de Extensión Feudd; Aleksandra Lerma, presidenta Ingeniería Civil; Carla Chandía, Presidenta Kinesiología; Catalina Garay, Presidenta Tecnología Médica; Fabiola Osorio, Presidenta Psicología; Fernanda Carrizo, Presidenta Nutrición y Dietética; María Belén Flores, Presidenta Periodismo y Comunicación; Matilda Ahumada, Presidenta Obstetricia; Matilda Labbé, Presidenta Cine; Nicolás Inostrosa, Presidente Facultad de Economía y Negocios; Sofía Ahumada, Presidenta Pedagogía en Educación Básica; Sofía Esquivel, Presidenta Medicina; Gonzalo Espejo, Presidente electo Feudd; Benjamín Olivares, Vicepresidente de Extensión electo Feudd y José Pablo Acuña, Presidente electo de Derecho.

Noticias relacionadas