Faro UDD aborda la crisis del empleo en seminario “Revitalicemos las instituciones: Revitalizando el mercado laboral”

Una nueva sesión del ciclo “Revitalicemos las instituciones”, organizó Faro UDD. Esta vez, con el foco puesto en la situación del mercado laboral en Chile. El encuentro, moderado y liderado por Natalia González, profesora investigadora de Faro UDD, se desarrolló en la Universidad del Desarrollo y contó con la participación de Tomás Rau, del Instituto de Economía UC, y David Bravo, director del Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales UC.

Rau abrió la jornada presentando un panorama del mercado laboral. Señaló que Chile acumula 33 meses con tasas de desempleo superiores al 8%, en un contexto de crecimiento en torno al 2,5%. Indicó que existe evidencia de que el aumento en los costos laborales está afectando la creación de empleo y que, según los datos disponibles, las grandes empresas son hoy las principales creadoras de puestos de trabajo, mientras que las pymes han registrado 12 meses consecutivos de destrucción de empleo.

En su análisis del salario mínimo, Rau mostró que desde el último ajuste se produjo un desacople en el Índice de Costos Laborales entre empresas grandes y pequeñas. También señaló que la incertidumbre económica se mantiene y que las vacantes continúan en niveles bajos.

El costo de las políticas laborales

Sobre los cambios regulatorios recientes —como la ley de 40 horas, la reforma de pensiones y la eliminación del tope de indemnización por años de servicio— Rau advirtió que estas medidas tienden a encarecer la contratación. Añadió que se observa una naturalización del desempleo y una falta de políticas de capacitación y empleo acordes con las transformaciones del mercado laboral.

Entre sus propuestas, planteó un Big push pro-inversión”, que incluye reducir el impuesto corporativo al 23%, simplificar permisos y trámites para disminuir costos fijos de inversión y contratación, revisar el costo esperado del despido, sustituir programas sociales mal evaluados por un impuesto negativo al ingreso e impulsar inversión en capital humano.

En su intervención, David Bravo profundizó en la evolución de la ocupación. Explicó que Chile registra tasas de ocupación similares a las de 2010: la tasa actual es 56,6%, por debajo del 58,3% previo a la pandemia. A esto se suma una tasa de desocupación que, al igual que la ocupación, se mantiene en niveles comparables a los de hace quince años.

Bravo abordó también la diferencia entre las cifras de empleo formal del INE y las de la Superintendencia de Pensiones. Mientras la encuesta del INE muestra un aumento del empleo formal desde 2022, los datos administrativos evidencian una caída de 154.000 cotizantes, generando una brecha cercana a 500.000 personas. Señaló que esta discrepancia requiere una aclaración técnica para permitir evaluaciones confiables del mercado laboral.

Asimismo, destacó la importancia de que el próximo gobierno ponga a disposición todas las cifras relacionadas con empleo para avanzar en diagnósticos más precisos.

Tras las presentaciones, se abrió un espacio de intercambio entre los asistentes. Entre los temas planteados estuvieron las brechas de género y edad, la evaluación de las políticas de capacitación, los cambios en la estructura del mercado laboral, la incorporación de nuevas tecnologías y la relación entre empresas y sindicatos.

Entre los asistentes estuvieron: Ernesto Silva, Amaya Fraile, Cristián Larroulet, Cristina Torres, Hernán Cheyre, Jorge Fantuzzi, Juan Francisco Galli, Macarena Letelier, María José Abud, Mauricio Villena, Rodrigo Yáñez, Rosario Celedón, Sebastián Figueroa, Víctor Martínez, Ingrid Jones, Lucas Miranda, Patricio Órdenes, Natalia González, John Henríquez, Estéfano Rubio, Vesna Mandakovic, María de la Luz Domper, Claudio Sapelli, Lukas Córdova, Carmen Cifuentes, Osvaldo Andrade, Roberto Fuentes y Sofía Valdés.

Noticias relacionadas