Faro UDD realiza seminario interdisciplinario para analizar el consumo

Ante académicos de distintas disciplinas, Faro UDD realizó el III Seminario titulado “El Consumo en Perspectiva”, una instancia de reflexión interdisciplinaria que convocó a investigadores, académicos y estudiantes para analizar cómo los hábitos de consumo revelan transformaciones culturales, políticas y tecnológicas en la sociedad contemporánea.

La jornada se inauguró con palabras de bienvenida y continuó con tres mesas de conversación que abordaron el fenómeno del consumo desde distintas dimensiones: histórica, política y filosófica.

La primera mesa, titulada “El consumo en clave histórica” y moderada por Monserrat Risco, exploró cómo las prácticas de consumo han acompañado los procesos de modernización social y los cambios en las identidades colectivas. Jacqueline Dussaillant abrió la conversación con una exposición sobre la historia del consumo a través de la publicidad, mostrando cómo los mensajes comerciales se han convertido en un espejo de las aspiraciones y tensiones culturales de cada época. Luego, Javiera Letelier analizó el proceso de modernización de la dueña de casa de las clases medias chilenas en los años sesenta, revelando cómo la publicidad y los medios de comunicación contribuyeron a redefinir los roles domésticos y de género. Finalmente, Claudia Reyes y Carlos Villarroel presentaron una lectura sobre el consumo y el género como una práctica cultural performativa, reflexionando sobre la manera en que el mercado configura identidades a través del cuerpo, la estética y el deseo.

La segunda mesa, “Consumo político: miradas y definiciones”, moderada por Lucas Miranda, reunió a investigadores que examinaron las relaciones entre consumo y ciudadanía. Raúl Opazo propuso un marco conceptual sobre el consumo político, entendiendo las decisiones de compra como actos de expresión ideológica y posicionamiento ético. A partir de esa base, Miguel Ángel Fernández expuso sobre la evolución de este fenómeno en Chile, identificando patrones y transformaciones que vinculan el consumo con las dinámicas de participación cívica. Por su parte, María Paz Raveau profundizó en los vínculos entre consumo político y sistemas de creencias, analizando cómo las convicciones personales y morales inciden en los comportamientos de consumo contemporáneo.

La jornada concluyó con la mesa “Desafíos actuales del consumo”, moderada nuevamente por Jacqueline Dussaillant, que abordó las tensiones del consumo en la era digital, tecnológica y global. Fernando Musso analizó el impacto de la inteligencia artificial en la publicidad y en la construcción de deseos y comportamientos de consumo. Más adelante, Claudia Alfaro y Bárbara Peñafiel discutieron el rol de las políticas públicas como herramientas de transformación hacia un consumo más sustentable, destacando la responsabilidad compartida entre el Estado, empresas y ciudadanos. En una línea más filosófica, Eduardo Fuentes propuso una reflexión sobre la experiencia contemporánea del “mall” como espacio simbólico de encuentro y ciudadanía, mientras que Pedro Villarino cerró la jornada con una mirada crítica inspirada en la tradición humanista, al analizar la figura del animal laborans en la era del consumo, marcada —según planteó— por la alienación y la pérdida del sentido del mundo común.

Reproducir el seminario

Noticias relacionadas