Cada día, tomamos decisiones económicas sin darnos cuenta: elegir entre un café o un jugo, ahorrar o gastar, trabajar o estudiar, comprar un libro o un nuevo celular. Estas decisiones afectan nuestra vida cotidiana. Toda nuestra vida en sociedad se basa en múltiples decisiones y relaciones económicas que toman las personas, empresas y el Estado. Pero ¿alguna vez te has preguntado qué hay detrás de esas elecciones?
La economía es la ciencia que intenta explicar estas decisiones, no es solo números y teorías complicadas; es la base de nuestro diario vivir. Como seres humanos respondemos a incentivos: estudiamos porque pensamos que eso nos proveerá un mejor futuro para nosotros y nuestra familia; ahorramos para enfrentar de mejor manera tiempos difíciles, o para adquirir un bien que anhelamos, como puede ser un auto o una casa. Sin embargo, muchos no son plenamente conscientes de que estos actos responden a un ejercicio racional guiado por principios fundamentales de la economía.
Conocer estos principios económicos y entender el efecto económico de las decisiones que tomamos nos permite no solo tomar mejores decisiones, sino que mejorar nuestra calidad de vida y la de los demás. Sin embargo, en Chile, la educación económica y financiera sigue siendo un desafío. Según un estudio de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), el conocimiento en esta materia apenas alcanza el 58% del nivel máximo, ubicando al país en un nivel similar al promedio de Latinoamérica, pero por debajo de la OCDE. ¿El problema? Sin una base sólida en economía, es fácil tomar decisiones que afecten negativamente nuestra calidad de vida.
La economía en la educación: un cambio necesario
Por años, la economía apenas aparecía en el currículum escolar chileno, relegada a una última unidad en Primero Medio dentro de la asignatura de Historia y Geografía. Conscientes de esta falencia, en 2019 se introdujo una reforma curricular que, desde 2020, incorporó cursos electivos como «Economía y Sociedad» en Tercero y Cuarto Medio. Un avance, sí, pero insuficiente.
Hoy, el Ministerio de Educación está dando un paso más: integrar la educación financiera desde 2° básico hasta Segundo Medio. Porque entender la economía desde pequeños puede marcar la diferencia en el futuro.
¿Por qué «Economía para Todos»?
El 2020 no solo nos trajo una pandemia, también disparó el endeudamiento en América Latina y el Caribe, alcanzando un 72% del PIB. Chile no es la excepción: aunque el porcentaje de personas sobreendeudadas bajó desde 2021, aún alcanza el 16,5%. ¿Y si te dijera que los hogares chilenos tienen más deudas que otros países con similar ingreso per cápita? (Fuente: CMF, enero 2025). A esto sumemos la inflación y el déficit fiscal, problemas que no veíamos hace décadas.
Ante este escenario, no basta con «aprender de economía cuando sea necesario». Necesitamos herramientas prácticas desde la educación básica para tomar mejores decisiones económicas a lo largo de la vida.
La iniciativa de la Universidad del Desarrollo (UDD)
Sabiendo que la educación es clave para cambiar realidades, la Universidad del Desarrollo decidió hacer algo al respecto. Pero no lo hizo sola: unió fuerzas con la Universidad de Chicago, una institución con uno de los mejores programas de enseñanza de economía a nivel mundial.
«E4E: ECONOMICS FOR EVERYONE»
Economía para Todos
Es un programa diseñado por la Universidad de Chicago para acercar el pensamiento económico a todas las personas. A través de videos y material educativo, E4E Chile enseña los conceptos y principios fundamentales de la economía con ejemplos de la vida real.
¿Por qué la Universidad de Chicago?
Desde su fundación en 1892, la Universidad de Chicago ha sido un referente mundial en economía. Con 33 premios Nobel en el campo de la economía ganados por asociados a la Universidad, ha desarrollado teorías que han influido en políticas económicas globales. Su enfoque en los mercados libres, la racionalidad económica y su modelo de evaluación la convierten en la institución perfecta para esta iniciativa.
Además, tres de los cinco fundadores de la UDD estudiaron en la Universidad de Chicago, la misma que en los años 50’ impactó en los currículums de las principales Escuelas de Negocios universitarias en Chile, luego de un histórico convenio.
Meta 2025: impacto real en las aulas
2024 fue el año del piloto: cuatro colegios, 100 alumnos impactados. Ahora la meta es ambiciosa: en 2025, la UDD y la Universidad de Chicago llevarán «E4E Chile: Economía para Todos» a colegios de la Región Metropolitana, Biobío y Valparaíso.
Con más de 60 cápsulas audiovisuales y economistas capacitando a docentes, «Economía para Todos» no solo enseña teoría, sino que cambia la forma en que los estudiantes ven el mundo. Porque cuando un joven entiende la economía, tiene el poder de tomar decisiones informadas que mejorarán su futuro y el del país.
En un mundo donde cada decisión que tomamos tiene una consecuencia, la educación económica ya no es un lujo, sino una necesidad. Y “Economía Para Todos” es una herramienta que viene a satisfacerla.