El espejismo de la socialdemocracia
Por Juan Ramón Rallo. En La Tercera, 25 de mayo de 2022.
Por Juan Ramón Rallo. En La Tercera, 25 de mayo de 2022.
Por Eduardo Fuentes C. En El Líbero, 9 de abril de 2022
En esta columna, el profesor Fuentes postula “… como una mayoría de los convencionales parece creer que reparar maltratos históricos requiere que las personas sean encasilladas según su etnia, su género, o alguna de las otras identidades que han juzgado como relevantes”.
Por Felipe Schwember A.
«Libertad y Prejuicio”, Editorial Divergente, Lima, 2021.
El título anticipa el intento del autor de elaborar desde el liberalismo un discurso emancipatorio de la diversidad sexual. Al hilo desintento critica algunos de los argumentos que mas frecuentemente se esgrimen en la discusión pública para estigmatizar, a las personas pertenecientes a tales grupos.
Por Felipe Schwember A.
“El Octubre Chileno”, Ediciones Democracia y Libertad, Santiago.
En este trabajo, el profesor Schwember pone en cuestión algunas de las explicaciones que se han ofrecido del así llamado “Estallido Social” y ofrece una interpretación de los símbolos empleados por los manifestantes durante esos días, y a partir de aquello, intenta ofrecer una explicación general de ese episodio.
Por Pablo Paniagua P.
En este trabajo, el profesor Paniagua explora de forma crítica el modelo de desarrollo chileno, analizando la evolución de su modernidad durante los últimos treinta años, evidenciando sus ambigüedades, grietas sociales, desafíos públicos y agotamiento económico que terminaron finalmente por atrofiar aquella imperfecta pero valiosa modernidad. Este libro es tanto un análisis crucial de nuestra modernidad y un examen crítico sobre ella, como también un soporte reflexivo para dilucidar los debates intelectuales contemporáneos en torno al modelo de desarrollo, la desigualdad y el neoliberalismo, manteniendo siempre la evidencia y la honestidad intelectual como guía.
Por Felipe Schwember A.
«La Constitución en Disputa», Ediciones Democracia y Libertad, Santiago 2021.
En este trabajo, el profesor Schwember ofrece una justificación liberal del principio de subsidiariedad, a la vez que critica posiciones que promueven un estado de libertad u otros, que importan una reducción de los espacios de libertad de los ciudadanos.
Por Juan Ramón Rallo. En La Razón, 20 de mayo de 2022
Si dentro de una constitución puede caber cualquier cosa, entonces no puede ser una buena constitución
Por Pablo Paniagua. En El Mostrador, 19 de mayo de 2022.
El Ministerio de Hacienda proyectó que la economía chilena, entre los años 2022 y 2025, tendrá apenas un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) en torno al 2%. Peor aún, muchos economistas ya están advirtiendo que dicho escenario de escaso crecimiento es muy probable que se tenga que ajustar incluso a la baja, haciendo posible que el crecimiento promedio del país durante el ciclo del nuevo Gobierno termine más cercano al 1,5%. Incluso, el Banco Central a inicios de año ya advertía que, durante el 2022, Chile va a experimentar un crecimiento económico de entre 1,5% – 2,5%, y un rango incluso menor, de 0% a 1% en 2023. Lo que dejaría a la economía chilena, el próximo año, al borde de una recesión económica, y de facto entrando en un periodo macroeconómico de estanflación.
Por Felipe Schwember A. En La Tercera, 26 de abril de 2022
En esta columna, el profesor Schwember responde la presunta contradicción que Nicole Darat denuncia entre el mercado como sistema de asignación de recursos, y la posibilidad las personas lleven una vida significativa.
Por Ernesto Silva M. En La Tercera, 21 de abril de 2022
Por Fernanda García G. En La Tercera, 20 de abril de 2022.
En esta columna, la profesora García nos invita a reflexionar sobre el carácter sustantivo y no accidental del discurso de reivindicación de los derechos e igualdad de las mujeres. García explora de forma crítica el feminismo que restringe ese concepto a una visión partisana.
Por Iván Carrino, En INFOBAE, 23 de abril de 2022
En esta columna, el profesor Carrino analiza las verdaderas causas de la caída del dólar en el vecino país de Argentina, abordando factores que son comunes a la región.
“El ministro de economía se jacta de que la brecha cambiaria haya caído. Aquí obviamente influye la baja del dólar paralelo, pero también el hecho de que el Banco Central ha estado acelerando el ritmo de devaluación.”